jueves, 3 de febrero de 2011

primeros Auxilios: Primero el Botiquín





por: Pastora Alejandra Gil


El botiquin de primeros auxilios es un recurso básico en todo lugar, en el deben encontrarse los elementos indispensables para dar atención a victimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar una vida.


El contenido de un botiquin cambia de acuerdo a las necesidades y debe encontrarse uno en todo sitio donde haya concentracion de personas.


La caja debe de ser de plástico o metal. Es importante que todas las personas que compartan el lugar conozcan la ubicación del botiquín.


Que contiene...
  • Antisépticos : Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección. los principales son: Yodopovidona (se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones)

  • Material de Curación: se usa para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. tambien para prevenir la contación e infección. Productos: gasas, compresas,apósitos, vendas, bandas adhesivas (curitas), aplicadores, bajalenguas, separadrapos, algodón.

  • Medicamentos: Analgesicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock; sobres de suero oral, antihistaminicos, indicados para personas que presentan reacción, alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distante de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.

Donde Colocar el Botiquín


en el hogar, en el colegio, el trabajo, iglesia, el botiquin deberá estar en un sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.


No lo hubique en cocina o baño pues los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor.


......Recuerda que es importante Consultar a un asesor médico o a un experto en primeros auxilios, para conocer a detalle cómo proceder en caso de emergencia.













domingo, 26 de septiembre de 2010

prevencion ante el dengue........



PREVENCION
Recuerde que los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, EVITE permanecer al aire libre en estos horarios, si no lo puede evitar entonces le recomendamos lo siguiente:
Utilizar tela gruesa, ropa con mangas y de preferencia pantalones
Utilice ropa de colores claros.



Aplique repelentes autorizados por su médico en la piel

Los repelentes más recomendados son los que contienen DEET (N,N-dietil-meta-toluamida o N,N-dietil-3-metilbenzamida).
Los repelentes contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% de DEET.
La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la co
ncentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosco es más largo.
Procure tener mosquitero o tela protectora en todas las puertas y ventanas, revise que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de moscos a la vivienda.

Evite estancamientos de agua, floreros, corcholatas, macetas, llantas, ticas, tinacos ya que éstos favorecen la presencia del mosquito.








Ante este tipo de situaciones que alteran la salud recordemos las promesas de Dios en salmo 91: 6 , y posteriormente de recordarlas debemos creerlas para que se hagan efectivas.......








domingo, 5 de septiembre de 2010

DENGUE Un problema de salud pública.




En estos días ante las inclemencias del tiempo nos estamos enfrentando a diversas enfermedades que han trastornado nuestra vida diaria, aunque en este año los brotes no se establecieron en el mismo numero del 2009 lo que han dejado en nuestra sociedad es inquietud ante los problemas principales como el dengué y la influenza.........es por eso que escribo esta información importante para conocer mejor y establecer en nuestro hogar, trabajo e iglesias las medidas necesarias para evitar y combatir estas enfermedades




El dengue es una enfermedad aguda producida por un virus llamado Dengue Virus del cual hay 4 serotipos diferentes (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), que se trasmite por un mosco llamado Aedes aegypti.
El proceso de incubación que es a partir de que el mosco transmite el virus hasta el inicio de los síntomas tarda aproximada mente 15 días, durante los cuales el paciente suele no presentar ninguna molestia.
Posterior a este tiempo presenta diferentes manifestaciones clínicas dependiente de la respuesta inmunológica del paciente.
El diagnóstico del Dengue, se realiza con la integración de las características clínicas de la enfermedad y el estudio serológico para confirmar la presencia de anticuerpos o la identificación del serotipo del virus Dengue.







DENGUE CLASICO (Cuadro clínico)
Inicio brusco con fiebre alta, escalofrío, dolor en las articulaciones ("rompe huesos") de cabeza, espalda extremidades, acompañada de dolor de garganta, postración y depresión.
La fiebre inicia dura de 3 a 4 días y de manera típica y va seguida de una remisión de unas horas a dos días y se acompaña de síntomas similares, pero por lo general más leves que los de la primera fase.
Erupción cutánea, que se presenta primero en dorso de manos, pies y se disemina a brazos, piernas, cuello y tronco rara vez afecta la cara por unas cuantas horas o hasta días seguido de descamación.
DENGUE HEMORRAGICO
Puede aparacer posterior al dengue clásico. Hay alteraciones en la coagulación lo que ocasiona sangrado: nasal, de encías, también presencia de moretones o enrojecimiento de la piel.
TRANSMISIÓN
El medio de transmisión es por la picadura de hembras de mosquitos del genero conocido como Aedes aegypti pertenece al grupo de los arbovirus (se llaman así porque son virus transmitidos por artrópodos).
El Ae. aegypti, tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes: (huevo, larva y pupa) y fase aérea o de adulto o imago.
• La fase acuática dura aproximadamente siete días dependiendo de la temperatura.
• Los huevecillos soportan la desecación hasta de un año, por eso es común encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes.
• El periodo de larvas comprende cuatro grados evolutivos denominados primero, segundo, tercero y cuarto. El tiempo aproximado para pasar de un grado a otro, es de aproximada mente 48 horas.
• El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. De ahí emerge (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea.
Una vez que los mosquitos han emergido, se alimenta por primera vez entre las 20 y las 72 horas posteriores
Las hembras son hematófagas (es decir chupan sangre y es en ese momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad). Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor; cerca de las hembras para realizar el apareamiento.
La sobrevivencia de los mosquitos depende de la capacidad para alimentarse, reproducirse, protegerse y dispersarse. Generalmente el apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse; se ha observado que el ruido que emite al volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído así como con otras substancias que liberan los moscos. Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional.
El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches..
El periodo de vida del mosquito adulto se ve afectada por las características climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. A una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobreviven.
Su predilección son los lugares oscuros y protegidos, como closets, bajo los muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardines interiores).
Se ha medido la distancia del desplazamiento de vuelo observando que el Ae. aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a 60 metros, alcanzando un máximo de 800 metros. El viento ocasionalmente los desplaza más lejos; tanto los adultos como los huevecillos pueden ser trasladados en vehículos terrestres (ferrocarriles, autobuses, llantas usadas), marítimos o aéreos a mayores distancias.
La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiente

viernes, 5 de febrero de 2010

Influenza Humana...es posible viajar?



COMO SE DIAGNOSTICA LA INFLUENZA AH1N1?
En diferentes sectores de salud se esta realizando una prueba rápida QUICK VUE Influenza A+B TEST que permite la detección cualitativa de los antígenos de la gripeA y B no es indicada para detección de antígeno C. Los resultados negativos deben confirmarse mediante un cultivo celular; no descartan una infección con el virus de la gripe y no deben utilizarse como única base para decidir el tratamiento o tomar otras medidas terapauticas.
Solo debe ser utilizada por personal de salud capacitado y en laboratorios.

Se puede contraer influenza A H1N1 por comer carne de cerdo?
No, como se menciona anteriormente en las formas de contagio. La ingesta de carne de cerdo mal cocida puede originar otro tipo de infecciones causados por otros virus, bacterias o parásitos.







ES SEGURO VIAJAR?

Si se pueden realizar viajes siempre y cuando no sea un portador de influenza; lo ideal es que cualquier persona que sea portador de cualquier infección contagiosa en periodo activo de la enfermedad aplace su viaje hasta estar en óptimas condiciones de salud.
La OMS no recomienda que se impongan restricciones a los viajes en relación con el brote de virus gripal A(H1N1).
Actualmente ante la presencia de este virus en diferentes partes del mundo, se han utilizado diversas medidas para identificar pasajeros que puedan ser portadores de esta enfermedad, detectando especialmente la temperatura y un test de sintomatología agregada.
Aun con todas estas medidas en diversos aeropuertos ante vuelos internacionales no ha sido suficiente esta actitud debido a que el virus se puede trasmitir de una persona a otra antes de que inicien los síntomas.
Los viajeros se pueden protegerse y evitar la diseminación de este tipo de infecciones siguiendo las recomendaciones que se han estado otorgando en diferentes medios de comunicación.
Estas recomendaciones son medidas higiénicas necesarias que pueden limitar la propagación de muchas enfermedades transmisibles.
Cuidados de prevención de la influenza.
Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, sobre todo después de toser o estornudar.
- No tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
- Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar (tírelo
en una bolsa a la basura

- Si no tiene pañuelo, utilice el ángulo interno del codo.
- Evite saludar de mano, beso o abrazo.
- Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente (hágalo en un pañuelo desechable y tírelo en una bolsa a la basura).
- No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas.
- Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.


VACUNACION.
Actividades en los centros colaboradores de la OMS
1. La identificación de un virus nuevo. Laboratorios de todo el mundo que forman parte de una red de vigilancia recogen sistemáticamente muestras de los virus de la gripe circulantes y las envían para su análisis a los Centros Colaboradores de la OMS para Referencia e Investigaciones sobre la Gripe. La primera etapa de la producción de una vacuna antipandémica empieza cuando uno de estos centros detecta una nueva cepa del virus que difiere considerablemente de las cepas circulantes y notifica de ello a la OMS.


jueves, 21 de enero de 2010

INFLUENZA HUMANA LO QUE NO DEBES OLVIDAR

Dra Sofía Méndez Morales


EPIDEMIOLOGIA…………………
A nivel mundial, adolescentes y adultos jóvenes siguen representando la mayoría de los casos de gripe pandémica, y las tasas más altas de hospitalización corresponden a los niños muy pequeños. Entre 1% y 10% de los enfermos requieren hospitalización; de estos, entre 10% y 15% deben ser internados en la unidad de cuidados intensivos y entre 2% y 9% fallecen.
En general, entre 7% y 10% de los enfermos hospitalizados son embarazadas que se encuentran en el segundo o tercer trimestre. Las embarazadas tienen diez veces más probabilidades de ser internadas en la unidad de cuidados intensivos, por comparación con la población general.






¿COMO SE TRANSMITE EL VIRUS DE LA INFLUENZA?


  • El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre y entre las personas(Influenza H5N1).



  • En el caso del ser humano la transmisión o contagio



  • es la por la vía aérea: Boca o nariz.





  • Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por ejemplo.

  • Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca.
¿Cómo se trata la influenza?
Si se presenta síntomas similares a los descritos para la influenza, se deben tomar las siguientes medidas:
  • Reposo relativo en casa.

  • Aumentar la ingesta de líquidos.

  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco.

  • Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, especialmente en niños o jóvenes por riesgo de complicaciones asociadas a su consumo.

  • Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores para evitar el contagio.

  • Acudir inmediatamente al medico especialmente si la fiebre persiste por más de 3 días,o si hay dificultad para respirar. Evite auto administrarse.
  • Oseltamivir y Zanamivir son los medicamentos antivirales utilizados en casos sospechosos o confirmados de influenza AH1N1 administrado solo por personal medico calificado previa valoración.


    viernes, 8 de enero de 2010

    influenza humana introduccion.....





    INFLUENZA HUMANA.
    En estos tiempos nos ha tocado participar de un padecimiento que nuevamente marcara nuestra historia....la influenza, la cual ha venido gobernando en algunas personas como inseguridad ante el diario vivir y el futuro.......te presento una informacion lo mas detallada y sencilla para estar informados....

    Definición.
    Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza
    Nombre: Virus de la influenza
    Tipo: A, B o C.
    Subtipo: el tipo A puede presentarse hasta en 144 combinaciones, desde H1N1 hasta
    H16N9, ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 Neuraminidasas (N).

    El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), de las cuales depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento. Este tipo afectó originalmente a los cerdos, y aves el cual provoca brotes comunes de influenza en estos animales, sufriendo una mutación a fines del 2008 e inicios del 2009 dando como resultado una variante que es capaz de infectar a los seres humanos.


    La epidemia actual está relacionada a un nuevo virus identificado como influenza tipo A(H1N1) (antes de origen porcino)

    En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber causado brotes de la enfermedad en las aves de corral en China. Desde su reaparición en el 2003 y el 2004, este virus aviar ha dado lugar a millones de infecciones avícolas y a más de cuatrocientos casos en seres humanos.

    CARACTERISTICAS DE LA INFLUENZA

    Transmisión De humano a humano





    Medios de contagio Contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados; incluyen las manos y los juguetes


    Signos y síntomas Fiebre mayor de 38 grados, dolor de articulaciones, tos, fiebre, cefalea
    escurrimiento nasal,ardor y dolor en la garganta y malestar general; pueden presentar diarrea, vómito, o rechazo del alimento

    Manejo: Sintomáticos y reposo


    Prevención : Evitar contacto con personas enfermas
    Lavado de manos y otras medidas básicas de higiene y aplicacion de : Vacuna Vacuna monovalente A(H1N1) 2009-2010



    GRUPOS POBLACIONALES DE ALTO RIESGO DE SUFRIR COMPLICACIONES

    Edad >60 años - <2 años
    Enfermedad crónica o debilitante Cardiopatías (excepto hipertensión arterial aislada)
    Enfermedad respiratoria crónica (incluye asma)
    Diabetes mellitus
    Obesidad mórbida
    Cáncer
    Condiciones con depresión inmunológica, enfermedad renal crónica
    Otras condiciones Embarazo y primeros 6 meses postparto
    Personas con difícil acceso a los servicios de salud
    Pacientes que acudan a una segunda consulta por deterioro o sin mejoría clínica

    continuara............

    en el próximo blog:

    que personas son las mas susceptibles ante esta enfermedad?

    como se transmite y como se trata??

    recuerda salmo 91:5 y 6No te atemorizaran los peligros...........tampoco las plagas que llegan en la noche,ni las epidemias que a plena luz del día causan destrucción.

    lunes, 16 de noviembre de 2009

    Porque da sueño después de comer


    Por: Dr. Sofía Mèndez




    Desde que el alimento entra a nuestra boca se inicia el proceso de digestión de los alimentos.La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar.En el estómago sobre los alimentos se vierten grandes cantidades de jugo gástrico, que con su fuerte acidez consigue desnaturalizar las proteínas que aún lo estuvieran y matar muchas bacterias.
    También se segrega pepsina, la enzima que se encargará de las proteínas para obtener aminoácidos.Los glúcidos se llevan parte de la digestión estomacal, ya que la ptialina deja de actuar en el medio ácido del estómago. Esto supone que según los almidones y azúcares se van mezclando con el ácido clorhídrico del contenido estomacal, su digestión se para hasta que salen del estómago. Pero eso todavía no ha ocurrido, y cuanta más proteína hayamos ingerido junto con los almidones, más ácidos serán los jugos gástricos y menos activas estarán las amilasas sobre ellos. La digestión en el estómago puede durar varias horas y la temperatura pasa de los 40º, por lo que a veces los azúcares y almidones a medio digerir fermentan dando lugar a los conocidos gases que se expulsan por la boca o pasan al intestino.Los lípidos (grasas) pasan prácticamente inalterados por el estómago Al parecer, no hay ningún enzima de importancia que se ocupe de ellos. Sin embargo, los lípidos tienen la capacidad de hacer lenta la digestión de los demás nutrientes, ya que envuelven los pequeños fragmentos de alimento y no permiten el acceso de los jugos gástricos y enzimas a ellos.
    La absorción de nutrientes es muy limitada a través de las paredes del estómago, por lo que conviene acortar esta fase de la digestión lo más posible si queremos tener acceso rápido a los nutrientes que contienen los alimentos.Una vez terminado el trabajo en el estómago (o dejado por imposible), se vierte el contenido del estómago (ahora se llama quimo) al duodeno en pequeñas porciones a través de otra válvula: el píloro.
    Allí, se continuará la digestión de los elementos que no pudieron ser digeridos en el estómago por necesitar un medio menos ácido para su descomposición (grasas y glúcidos)Después de consumir alimentos copiosos o en forma abundante ocasiona la marea alcalina el cual es un estado es un estado fisiológico que ocasiona somnolencia al terminar de comer.Lo anterior es debido a que se produce una cantidad alta de acido clorhídrico (que es parte del jugo gástrico) a partir de ahí en nuestro estómago para compensar esa acidez y evitar desarrollo de alteraciones en nuestro estómago como gastritis y úlceras, inicia una serie de reacciones para disminuir la acidez; una de ellas es desprender del ácido clorhídrico (HCL):hidrogeniones (H+) y bicarbonato (HCO3-)este bicarbonato es alcalino…. así que como se produce una gran cantidad de bicarbonato este se transporta a la sangre de las células del estómago a la circulación general, ocasionando por tal motivo que el Ph (potencial de hidrógenos) de la sangre (es decir el grado de acidez de la sangre) se convirtiérta en alcalina lo cual contribuye a una descompensación en el organismo que tratando de equilibrar todo esto acelera la digestión de la comida llevando así una cantidad grande de oxígeno a la realización de la digestión todo esto produce menor oxígeno a nuestro cerebro y entramos a una somnolencia, producido claro por el inicio de una cantidad alta de bicarbonato, es por eso que nos da sueño después de una comida sobretodo si es abundante y copiosa.Es importante para evitar esta situación que pudiera interferir con tus actividades, llevar una alimentación balanceada evitando grasas en exceso, irritantes.

    Buscar este blog